2.20 ¿Alguien sabe como funciona un músculo? La interfaz entre los mundos eléctrico y mecánico

Dr. Javier Rodríguez Falces
Profesor Contratado Doctor del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación

Atendiendo a la Wikipedia un músculo es “una masa de tejido compuesto de fibras que, mediante la contracción y la relajación, sirve para producir el movimiento en el hombre y los animales”. Esta definición tan sencilla esconde una fascinante complejidad que, a día de hoy, todavía nos desborda. A lo largo de los años como profesor de Bioelectricidad, he constatado que mis alumnos me asaltan con preguntas recurrentes:

¿Por qué crece el músculo cuando voy al gimnasio?

¿Qué son las fibras lentas y las fibras rápidas?

¿Qué mecanismo permite graduar la fuerza del músculo?

¿Qué proceso provoca las “agujetas”?

¿Qué produce la “fatiga muscular”?

¿Qué le ocurre al músculo cuando envejece?

¿En qué se diferencian las manos del pianista y las del halterofilista?

Contestar todas estas preguntas requiere explicaciones a nivel anatómico, fisiológico y estructural, pero, sobre todo, requiere entender que el músculo es la interfaz entre un sistema eléctrico (sistema nervioso) y un sistema mecánico (aparato contráctil). Sólo si entendemos al músculo como un intercambiador de “corriente iónica a fuerza mecánica” conseguiremos desentramar las preguntas que todavía se ciernen sobre la generación del movimiento.

 

 

Esta charla se imparte solo en castellano